You are currently browsing the monthly archive for diciembre 2008.

«…hay en vuestros besos beatitud tan grande

porque la caricia retiene, y el sitio

que vuestra ternura recubre, persiste;

porque en el hechizo del amor la pura duración sentís.

Tanto que al abrazo lo creéis promesa de una eternidad…»

Se puede leer diez veces un poema de diez maneras distintas. Algunos versos me han gustado  la primera vez que los he leído sólo por una imagen o por una trascendencia que he podido intuir  sólo a medias. Hará unos cinco años que leí este verso de la segunda elegía, lo copié y he sido capaz de recordarlo hasta ahora porque entonces la imagen de la piel que retiene el contacto de una caricia me pareció hermosa. Entendí el verso como la imagen romántica de un contacto que permanece y es la promesa de algo que no debe ser fugaz.

Hoy me he levantado con este verso en la cabeza, y cuando he ido a buscar el poema para releerlo he descubierto que entendía algo completamente distinto. Ahora pienso que Rilke hablaba de la plenitud de un momento que es eterno precisamente porque es fugaz. Usa la figura de los ángeles para contraponerla con la de los hombres,  bajo una forma  religiosa esconde un fondo profundamente secular. Somos reflejos inconstantes de la eternidad, y aquello que nos mantiene unidos con esa eternidad, aquello que nos hace parecernos por un momento a los ángeles es  ese contacto fugaz que retiene una promesa.

El poema me parece ahora incluso más profundo y más hermoso. Últimamente, he sido más consciente de la relación que existe para mí entre el placer y el miedo. El placer es el contacto, un momento de intimidad perecedera. El miedo es para mí a  el temor de que esa promesa de eternidad no pueda cumplirse, y a la vez, el miedo de perderse a uno mismo en el contacto con el otro, en realidad,  son dos formas de decir lo mismo. «Pues, para nosotros sentir es diluirnos. / ¡Ay! Nos exhalamos y nos disipamos. /Y de brasa en brasa damos un perfume cada vez más débil»

Siento ahora que soy capaz de una plenitud más grande y de un miedo más consciente. Imagino que si debe existir alguna forma de equilibrio en el amor, está en ese lugar intermedio entre el placer y el miedo.

Copio el poema entero para los que lo queráis leer:

Segunda Elegía


Terrible es todo ángel.

No obstante, a sabiendas yo os invoco y nombro,

Pájaros mortales casi para el alma.

¡Qué lejos los tiempos de Tobías, cuando

frente a la sencilla puerta de la choza

levantábase uno de los más radiantes

disfrazado apenas para el viaje, a punto de no ser temible.

Joven para el joven:

¡con qué ojos curiosos miraba a lo lejos!

Si ahora, imponente, llegara el arcángel tras de las estrellas

y hacia acá tan sólo descendiera un paso:

latiendo a su encuentro

los golpes del corazón ansioso

nos abatirían.

Primeras criaturas perfectas, mimados del mundo,

líneas en alturas, rojizas crestas matinales

de todo lo creado, polen de la divinidad floreciente,

espacios de la esencia, escudos de gozo,

bravíos tumultos de impetuosos éxtasis

y de pronto, aislados

espejos que en ondas vuelcan la belleza

y la reproducen en su propio rostro.

Pues, para nosotros sentir es diluirnos.

¡Ay! Nos exhalamos y nos disipamos.

Y de brasa en brasa damos un perfume cada vez más débil.

Entonces alguno nos dice:

“Pasas a mi sangre… esta sala y esta primavera

se llenan contigo”.

Pero, ¿de qué vale? No puede él tenernos

y en él y en su torno desapareceremos.

¿Y a ésos que son tan bellos? ¡Oh! ¿Quién los retiene?

A su rostro sube de modo constante la apariencia y váse.

Como de la hierba temprana el rocío,

Trasciende lo nuestro de nosotros, como

de un manjar caliente trasciende el calor.

¿Sonreír? ¿Adónde? Levantar los ojos:

una nueva y cálida onda que del propio

corazón se escapa.

¡Ay de mí! No obstante, somos eso. ¿Acaso

tiene el universo donde nos diluimos un sabor humano?

¿No toman los ángeles

realmente lo suyo, lo que de ellos mana?

¿O también, a veces, hay al mismo tiempo, como por descuido,

siquiera una parte de la esencia nuestra?

¿Acaso en sus rasgos estamos mezclados

tanto cual lo vago lo está en el semblante de mujer encinta?

¡Cómo lo sabrían!

Los que aman podrían, si lo comprendieran,

decir en la noche palabras extrañas.

Contempla los árboles: son. Y todavía

subsisten las casas en donde vivimos.

Tan sólo nosotros pasamos delante de todas las cosas como aire furtivo.

Y para acallarnos todo se concierta, medio por vergüenza

tal vez y otro tanto como una inefable esperanza.

¡Oh, amantes, vosotros que os bastáis a solas! A vosotros quiero

preguntar qué somos. Os tomáis las manos. ¿Poseéis las pruebas?

Mirad: me acontece que entre sí mis manos

se saben o en ellas mi rostro gastado se halaga.

Y así, soy un tanto conciente de mí.

Mas, ¿quién osaría ser por esto sólo?

Vosotros, en cambio,

que en el éxtasis del otro os agrandáis

hasta que él os ruega, subyugado: ¡Basta!…

los que entre las manos os hacéis más plenos,

cual los años las uvas;

los que muchas veces desaparecéis

sólo porque el otro prevalece en todo,

de nuevo os pregunto: ¿Qué somos?… Lo sé:

hay en vuestros besos beatitud tan grande

porque la caricia retiene, y el sitio

que vuestra ternura recubre, persiste;

porque en el hechizo del amor la pura duración sentís.

Tanto que al abrazo lo creéis promesa de una eternidad.

Y, no obstante, cuando

os habéis repuesto del susto del primer encuentro

y de la nostalgia junto a la ventana

y de ese paseo,

el único, juntos a través del huerto:

¡Oh, amantes!… Entonces, ¿lo sois todavía?

Cuando el uno al otro os alzáis en brazos

bebiendo en la boca… sorbo contra sorbo…

¡con qué extraña prisa se evade del acto luego el bebedor!

¿No habéis contemplado con asombro sobre las estelas áticas

toda la prudencia del humano gesto?

¿Sobre las espaldas el Amor no estaba

y el Adiós posados, tan ligeros como

hechos e materia distinta a la nuestra?

Recordaos cómo descansan sus manos ingrávidas

por más que en los torsos el vigor perdura.

Dueños de sí mismos, ellos bien lo sabían:

Hasta aquí llegamos… Lo nuestro es rozarnos así.

Con más fuerza en nosotros presionan los dioses.

Pero éste es asunto que concierne a ellos.

Ojalá nosotros también encontráramos

siquiera una escasa, duradera y pura porción de lo humano,

una franja nuestra de tierra fecunda

entre río y roca, Pues, aún el propio

corazón, como ellos, sin cesar se eleva

por sobre nosotros. Y nuestra miradas no pueden seguirlo

hasta en las imágenes que lo tranquilizan,

ni aún en los cuerpos divinos en donde,

más grande, se calma.

«…la realidad tiende a desplegarse en respuesta al marco simbólico particular y al conjunto de supuestos que emplea cada individuo y cada sociedad. Son tales la complejidad y la diversidad intrínsecas del fondo de datos que la mente humana tiene a su disposicón, que en él pueden apoyarse de modo admisible múltiples concepciones diferentes de la naturaleza última de la realidad. El ser humano, por tanto debe elegir entre una multiplicidad de opciones potencialmente viables, y cualquiera que sea su elección ésta afectará simultánemante a la naturaleza de la realidad y al sujeto que realiza la opción. Desde este punto de vista, aunque hay en el mundo y en la mente muchas estructuras definidioras que se resisten o que fuerzan de diversas maneras el pensamiento y la actividad humanos, existe también un nivel fundamental en el que el mundo tiende a ratificar la visión que a él se dirige y a abrirse de acuerdo a ella. El mundo que el ser humano trata de conocer y de rehacer es, en cierto sentido, producido proyectivamente por el marco de referencia con el que se aborda.

Esta posición pone el acento en la inmensa responsabilidad inherente a la situación humana, y también a su inmensa potencialidad. Puesto que la evidencia puede aducirse e interpretarse como corroboración de una serie prácticamente ilimitada de cosmovisiones, el reto al que el hombre debe responder radica en adoptar la cosmovisión o conjunto de perspectivas que produzca las consecuencias más valiosas, las que más ayuden a mejorar la calidad de vida . La «crisis humana» se ve aquí como  la aventura humana: el desafío de ser, in potentia, un ente radicalmente autodefinido, […] en un universo auténticamente abierto.  […] Cuanto más complejamente conscientes y extentos de compulsión ideológica sean el individuo y la sociedad, tanto más libre será la elección de mundos y más profunda su participación en la realidad creadora«

Richard Tarnas, La pasión de la mente occidental

—————————————–

La cita está sacada del último capítulo del libro que me estoy leyendo ahora. La pasión de la mente occidental hace un recorrido por la evolución del pensamiento desde los filósofos presocráticos hasta el siglo XX.  El libro está narrado con una gran claridad, tanto en las ideas que se han desarrollado  a lo largo de la evolución del pensamiento occidental como en la visión panorámica que las va entrelazando.  Hace énfasis en la progresiva ‘emancipación’ de la conciencia, siempre según la perspectiva occidental, a lo largo de los siglos.

El trozo que elegido para comentar, me parece un buen ejemplo de esta visión emancipadora del recorrido del pensamiento. La modernidad ha traído consigo tanto la cima de la cosmovisión occidental como su propia aniquilación, de la misma manera como  sucedió con el pensamiento medieval teísta en el paso de la edad media al renacimiento. La muerte de Dios que Nietzsche anunciaba a finales del siglo XIX llevaba siglos fragúandose, el libro recorre a la metáfora de una «revolución copérnicana» que tendría como máximos exponentes al propio Copérnico, a Darwin y a Freud. El hombre como criatura insignificante desalojada del centro de cosmos y de la creación, en un universo indiferente y una naturaleza hostil. Desalojado en última instancia del dominio de su propia razón y de la consciencia. Esta concepción moderna heredaba y ahondaba aún más en la concepción dualista del mundo propias del cristianismo y de la filosofía platónica. En la medida en que la ciencia contradecía cada vez con más fuerza los postulados de la fé, el sujeto ahondaba cada vez más en su propia consciencia como individuo aíslado del mundo y de la realidad que le rodeaba. La distinción que inició Descartes con el planteamiento del «cogito» frente a la naturaleza externa a su pensamiento fue concluída por Kant postulando la imposibilidad del hombre de conocer la realidad directamente sin estar ésta mediatizada por las propias estructuras de su mente. Finalmente, el propio pensamiento científico debía reconocer a través de Kuhn la evidencia de su subjetivismo, el conocimiento científico podía ser útil a la humanidad pero nunca podría ser absolumente verdadero pues siempre estaría conformado por el medio cultural en el que se desarrollaba y muy significativamente por la presión de los paradigmas dominantes en la concepción científica de cada momento.

Así pues, el límite de la visión dualista moderna llevaba a su propia extinción. Cualquier distinción entre sujeto y objeto, entre mente y materia, es una ficción en la medida en que el objeto no puede conformarse sin el sujeto y a la inversa (Como la concepción gestáltica de figura y fondo) Cualquier cosmovisión construída en base a esa concepción sería pues ficticia y totalitaria. El paso hacía el relativismo propio de la postmodernidad estaba abierto, el existencialismo, el nihilismo, y el desamparo metafísico propio de la carencia de referentes  han caracterizado el pensamiento del siglo XX.

He elegido este texto porque entre líneas hace incapié en la idea del «vacío fertil», la libertad y la responsabilidad que conlleva la pérdida de los condicionantes y las estructuras predefinidas. Ese camino hacia la emancipación de la consciencia, se da de una forma muy parecida en la consciencia individual, en la consciencia social y en la historia del pensamiento. El derrumbe de los modelos definidos a priori, trae consigo la angustia y el desasosiego, (a este respecto el autor usa como metáfora, un tanto forzada, la idea del doble vínculo definida por Bateson aplicándola a la relación del hombre con la naturaleza), pero también la gestación de una nueva síntesis más completa. La consciencia humana avanza en todos sus niveles a través de una generación dialéctica capaz de disolver viejos paradigmas para construir formas más amplias de entender el mundo.  Siguiendo con las referencias cruzadas con la psicología profunda,  existe un cierto paralelismo entre las ideas descritas en el último capítulo y la superación de arquetipos definidos por Jung como la sombra y el anima. A este respecto, cómo síntesis final de este camino de emancipación al que hace referencia el autor, la integración de los opuestos  hace referencia en este último capítulo a la necesidad de la integración de la femineidad reprimida en la consciencia de la humanidad.